domingo, 28 de diciembre de 2008

Predador

Uno de los hápax más inquietantes es la voz francesa ‘carable’ que aparece en el “Voyage à Jérusalem du Seigneur d’Anglure”, de 1395, donde se aplica a un animal menor que un zorro y que acosa, sin descanso, perdices y liebres.

sábado, 27 de diciembre de 2008

La carretera





















Nevó el viernes en la A-1205. Justo en el tramo en que se mueven los “autómatas, erguidas estructuras de expresión facial de gran nitidez, mirada fija en lo que ha de venir (...), legionarios, metal de la ciudad.” No se vieron. Quizá el intenso frío evitó que, en esa jornada, salieran de sus madrigueras.

---

Fotografía: Fran Ferrer

---

Entrecomillados: Fámulo, pág. 79

lunes, 22 de diciembre de 2008

Hotel en Barbastro (Huesca)






















Han terminado las obras de restauración del Hotel San Ramón
de Barbastro que desde el siglo XVIII fue referente en la hostelería
provincial. (En los medios)



"Sería a finales de curso del 70 ó del 71. Rinola Cornejo estaba esperándome sentada en un banco del claustro de la Universidad para darme la noticia. '¡Paco, Paco, me han diagnosticado un cáncer de cuello de matriz!' Aquel mismo día, sin relación aparente con su lesión, le pidió permiso a su marido, un alemán conocido por El solitario de Engadina, para irse conmigo a pasar el fin de semana en Jaca. Parece que le vea, en el rellano de su bloque del barrio obrero, preocupado por si Rinola se olvidaba algo, ayudándonos a bajar el equipaje. Y luego, la avería; nos quedamos sin luz en los faros y tuvimos que hacer noche en Barbastro. El hotel estaba en ruinas, como la dueña, que resultó ser parienta lejana de mi abuela materna, y nuestra cama carecía de una pata, pero fuera por los ladrillos que la sustituían -lo que al moverse producía una extraña sensación acústica y dinámica- o por la peculiar especialidad amatoria de Rinola -el péndulo, ella encima en cuclillas, mi miembro circuncidado barriendo células malignas- lo cierto es que sanó a los pocos días. La criatura, agradecida, propagó por la facultad mis poderes curativos y tuve que soportar, a partir de aquel momento, un desfile de madres de condiscípulas prestas a embarcarse hacia el Somontano Oscense."



Jornada laboral de un poeta barcelonés. (En prensa)

viernes, 19 de diciembre de 2008

Segesta
























Con la palermitana Concetta Panettone

Dánae


























Para fanáticos de Klimt.
Quizá su obra más explícita y menos complaciente.

Palermo. Noviembre 2008.




















Lola Aparicio, Ferrer Lerín y Gustav Klimt.

martes, 9 de diciembre de 2008

Plan 9





























La primera versión (1959). Escrita, producida,
dirigida e interpretada -fuera de créditos-
por Ed Wood. Con Bela Lugosi y Vampira.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Lacértido
































Fue en mayo de 1960, en el barcelonés mercado de libros viejos de San Antonio, cuando, en el interior de un fatigado ejemplar de Madame Bovary editado en París en 1930 por Arthème Fayard, hallé, haciendo las veces de punto de lectura, un excepcional e ilustrativo documento, una cartulina, una ficha con el membrete de la Universidad de Granada, que parecía formar parte de un estudio de campo realizado en las provincias de Málaga y Almería en 1951 o 1957 (cuarta cifra borrosa) para conocer la distribución de algunos vertebrados y que incorporaba un apartado, “Observaciones”, en el que se leía lo siguiente: ‘Matías Prolongo Prolongo, vecino de Carratraca, de 75 años, hombre leído, de profesión huronero, sabe muy bien qué es el lagarto, que es abundante en estos parajes, y afirma que es verdad que dicho animal sea goloso del vulvar, que se tira a él cuando la mujer está acuclillada, desprevenida por el acto de mayores o menores, aunque no esté en despoblado, y que es preferente de las jóvenes morenas velludas almizcleñas y aún más si están reglando’.

-------

El Bestiario de Ferrer Lerín, Galaxia Gutenberg, 2007.

Cacaseno































Tarjeta postal circulada.
Ed. José Durá Pérez, s.a., Valencia.
Colección Paul Ford. Mineola, NY.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Lérida

Don Tomás de Vargas, sobre Flavio Dexto, Carillo, Florián de Ocampo y otros, dizen que estuvo en esta ciudad Herodes Antipas, que degolló a San Juan Baptista, retirado con la manceba Herodías y su hija, baylarina, desterrados a Francia, muriendo de mancomún conforme obraron, pues baylando sobre los yelos del Segre, año 34, se hundieron y ahogaron, verificando el adagio: Muere cada uno con su oficio.

------

Adición de Benito Remigio Noydens (1674) a la entrada LÉRIDA del Tesoro de la Lengua Castellana o Española de Sebastián de Covarrubias (1611). Edición preparada por Martín de Riquer. Barcelona. 1943.

Documento

jueves, 27 de noviembre de 2008

Mañara





















Santa Caridad. Sevilla.
Cripta y Sepultura del Venerable Mañara.
Tarjeta postal. Biblioteca González Troyano.

Girino

Cierto coleóptero de color bronceado que anda trenzando curvas
sobre el agua estancada por lo que se le llama "escribano del agua".


María Moliner.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Sinónimos



Dijo 'mueso' en vez de 'mordisco' y ese arcaísmo pronunciado en ese momento y por esa mujer me excitó enormemente.

Sorpresa

Tres veces han tropezado en ese punto del supermercado tirando la compra al suelo. Por esa necesidad de dar conversación a quien se siente ya desplazado comento a mi padre la obviedad de que la gente tropieza debido al estrechamiento del pasillo y él asiente con la cabeza. Continuamos. Veo a mi madre en el fondo del local y, a su derecha, a Ángel Manivela, un veterano jugador de póquer fallecido hará una década con el que tuve buena relación profesional y que está claro que se alegra al verme. Le pregunto, o le preguntan, a distancia, casi gritando, el nombre de su nieta, y él, satisfecho por el interés demostrado, contesta ufano, tras una pequeña pausa, como esforzándose en recordar, que su nieta se llama Exquisitez. Luego, ya a mi lado, junto a mi madre, a quien se lo he presentado, me cuenta que su nuera es polaca.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Espantoso ensueño

Avanzábamos a gran velocidad en un potente automóvil por una pista de tierra. Al principio iba de pasajero, luego, a instancias de Ana Mari (o de mi madre, se confunden ambas personalidades), yo conducía. Llegamos a un pueblo. Un pueblo grande, destartalado, del que sorprendía saber que su único acceso era aquella peligrosa carretera. Gente endomingada deambulaba arriba y abajo, indiferente, y en perfecta compostura. Salimos, andando, por un camino, estrecho, polvoriento, que quizá iba a otra localidad perdida y, el grupo, numeroso al principio, en el que había personas que no conocía, se redujo de golpe al dejar las últimas casuchas; diría que hasta ese punto fuimos acompañados pero que esos habitantes pertenecían a las calles y no a las sendas. Fue Charo Azpeitia Lomba, al completar la primera curva, quien dio un alarido al descubrir, en el fondo del barranco, tres enormes aves inmóviles, echadas sobre un promontorio rocoso, tres quebrantahuesos de aspecto harapiento que parecían muertos. Mas el pavor vino del lado contrario. La ruta transcurría cortando una prolongada ladera, a veces en trinchera, y al salir de una de ellas, vimos, en el talud que nos flanqueaba por la izquierda, colocados en hornacinas naturales, en unas cavidades a modo de nichos que la erosión producía en la deleznable marga, vimos, horrorizados, los restos de un gran mamífero, quizá un lobo, y varios ejemplares de rapaces diurnas en estado de momia, sólo pluma protegiendo un cuerpo ya inexistente que no se deshacía al no haber mano dispuesta a acariciarlo. Y, protagonista atroz, en el centro del frío y gris paramento, un nido enorme de buitre leonado, al alcance de cualquier intruso, en el que un pollo moribundo lograba apenas mantener erguida la cabeza que, eso sí, se balanceaba como un gusano marino o un filamento de ameba. [Oí una vez, en el hospital de Huesca, a un enfermero ilustrado preguntar a los familiares de una mujer agonizante: “¿yergue aún la inteligencia?”]

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Viaje a Sicilia



























































Noviembre 2008
Fotografías: Lola Aparicio (1, 2, 4) y Juan Buil (3)

sábado, 1 de noviembre de 2008

L'Atlas de Borges























Fotografía: Colección personal de María Kodama.
Tarjeta de invitación a la muestra fotográfica y de textos de viajes inspirada en el libro Atlas
Maison de l'Amérique latine. París.
11/09/08 - 06/11/08

viernes, 31 de octubre de 2008

¿Fue él?

Lorenzo Cóster, sacristán de Nuestra Señora de la Espina de Haarlem, era un efebo de vidriera emplomada, espigado, céreo, rubianco y belfo. Se cubría la coronilla intensa con un solideo y vestía una túnica parda y volantona cuya fimbria se posaba en el veludillo de sus botines. Años después, Lorenzo Cóster hubiera sido el modelo dilecto para inmortalizarse en los cuadros de El Arca de Santa Úrsula que para la ciudad de Brujas pintó el hético Hans Memling. Lorenzo Cóster parecía de mentira –simulacro de sí mismo- de tantos colorines desvanecidos como le pasaban, por el rostro y por las manos, los altos ventanales góticos del ábside y del crucero. Lorenzo Cóster amaba los retablos estofados en los que las vírgenes presumían de clorosis casi vegetal –recordemos los lirios y las azucenas y los nardos de las comparanzas ortodoxas- y los patriarcas tenían trazas y empaque de burgomaestres; amaba las notas deshinchadas y deshilachadas de los órganos y caedizas, más que caídas, con un peso francamente aprecible que resultaba acariciador; amaba los silencios tan apretados y tan espesos de los que podían cortarse rajas silenciosas y en los que cada pensamiento deshechado sonaba lo mismo que un cristal hecho añicos. De niño, Lorenzo Cóster, enamorado de una nobilísima dama que irradiaba la juventud y la belleza de sus mil quinientos años, la cantó ante sus capillas con fresca voz de seise. Y alguien, viéndole y oyéndole, le comparó con uno de los ángeles cantores que Huberto Van Eyck pintó con mano de seda en el políptico La adoración del Cordero místico que se admira en el templo de San Bavón de Gante. Lorenzo Cóster, sacristán erudito, leía a Santo Tomás y a Scoto en mamotretos manuscritos muy compulsados y a Virgilio y a Séneca en breviarios góticos con miniaturas. Muy joven, Lorenzo Cóster se enamoró de Hilda, sobrina del obispo de Haarlem, dieciocho años cereales en un alma con parsimonia de girasol. Al enamorado le placía lo que más grabar, a punta de cuchillo, en la fresca corteza de los árboles, las iniciales entrelazadas de Hilda y Lorenzo; le placía recortar el trocito de la corteza así grabado para entregárselo a su amada. Una vez, habiéndolo envuelto en una hoja de pergamino –musicada con una antífona de Isaías- y habiendo apretado en el fervoroso recuerdo su ofertorio, al desenvolverlo, contempló con estupor, que, en la hoja patinada, se pintaban con suficiencia las entrelazadas iniciales del más pequeño poema de amor que puede escribirse en el mundo. Así se lo confió Lorenzo Cóster a su amigo Juan Gensfleichs Gutenberg, quien andaba obseso buscando la movilidad vital de los alfabetos.


-------------


Inicio del artículo de Federico Carlos Sainz de Robles "Gutenberg y la imprenta" publicado en el nº 40 (enero 1941) de la revista Vértice.

jueves, 30 de octubre de 2008

miércoles, 29 de octubre de 2008

El mecánico

Se trata de contar las peripecias de un joven mecánico de automóviles. A la manera de Burt Lancaster en “El nadador”, que cruza a nado las piscinas de las casas de sus vecinos hasta llegar a la suya, el joven mecánico se apropia de berlinas, deportivos, rancheras, para desplazarse por un gran país; de hecho atraviesa los EEUU de sur a norte. El relato podría atender aspectos morales, recrearse en la violencia, describir los escenarios, mas prefiere centrarse en la relación hombre-máquina. Así se eluden detalles como la lógica presencia policial, los pormenores de cada robo y el marco gigantesco de la aventura. Surgen dudas ante cuáles son las razones por las que abandona los vehículos pero, al final, se rechaza el agotamiento de combustible o la estrategia del despiste; se elige la razón más coherente con la idiosincrasia del héroe: desea probar más coches, sorprenderse, domeñar variadas arquitecturas. Volviendo al séptimo arte, George C. Scott, en “Fuga sin fin”, antepone el rugido del motor al rugido del dinero.

sábado, 25 de octubre de 2008

Realidad

Todo el dispositivo de la realidad es semejante a una maquinaria mecánica de relojería que, hasta donde la ciencia alcanza a saber, podría continuar funcionando indefinidamente de igual forma, sin que existan en ella conciencia, voluntad, esfuerzo, dolor ni placer.

Erwin Schrödinger.

-----

Citado por Alejandro Duque Amusco en su libro de poemas A la ilusión final, Renacimiento, Sevilla, 2008.

Madre (2008). María Martín Carmona.

Textos anónimos 8

Los monstruos multiformes subterráneos, devoradores de hombres, vuelven a hacer estragos en la perdida población de Perfection, en Nevada. El aventurero Burt Gummer, es la única solución para combatir a los últimos engendros del proceso evolutivo.

Criatura subterránea

viernes, 24 de octubre de 2008

Libro de Cetrería del Rey Dancos (S XIV)

El primer capítulo es del dolor de la cabeça.
El ssegundo capítulo es del malo agro.
El terçero capítulo es del malo tesgo.
El quarto capítulo es de la gota artética.
El vº capítulo es de la gota que naçe en la gorja.
El viº capítulo es de la gota mortal que naçe en la cabeça et en las rrenes.
El viiº capítulo es de la gota ffilera.
El viiiº capítulo es de la gota de la garffa, et aqueste es mal que pareçe de fuera.
El ixº capítulo es de la piedra que s’ cría en la moliella.
El xº capítulo es de la piedra que naçe o que s’ ffaze en el ffondón.

-------

Epígrafes de los diez primeros capítulos según la edición de José Manuel Fradejas Rueda
en su “Tratados de Cetrería”, Colección Alcotán, Caïrel Ediciones, Madrid, 1985.

lunes, 13 de octubre de 2008

Ecdisis





























Algunas especies se ayudan con la boca
para acelerar el proceso de renovación
de la piel.

Fotografía: Fran Ferrer

Succión




























Al carecer de senos frontales creyeron más
fácil la extracción de las ideas mediante ventosa.


Fotografía: Laboratorio Viñuales

martes, 30 de septiembre de 2008

Paul Newman

Tras ver “El buscavidas” y llegar a la conclusión de que era el único epílogo posible del cine negro emprendimos una tournée por las salas de billar. Potencia era el Gordo de Minnesota y yo era Paul Newman. En una de ellas, creo que en “El velódromo”, un hombrecillo pulcro que por allí trotaba nos estuvo estudiando largo rato -Potencia de Minnesota con traje oscuro sentado en una silla con las regordetas piernas abiertas y Paul Amatller inclinado sobre la mesa dándole al taco y a las bolas- y debió de parecerle un cuadro de gran carga sexual porque nos abordó resuelto, y nos propuso hacer lo mismo en su casa pero todos con menos ropa y con algún dinero a cambio.

-----

Níquel, Mira Editores, Zaragoza, 2ª edición, febrero de 2006, pág. 28.

sábado, 20 de septiembre de 2008

Dos hermanos

Dos hermanos. Mal avenidos. Bonal Faraz de Comején siempre quejándose de su mala suerte: con dos juegos de llaves en el bolsillo –coche y puerta de casa- nunca acertaba al rebuscar con la mano. Mas cierto día que caminaba por el bosque notó que detrás de él había otra persona y, volviendo la cabeza, vio que era su hermano Borte Tobed Sidromelián que, entre sollozos, se lamentaba de que desde hacía algún tiempo le resbalaban las telas: al desvestirse caían las prendas al suelo aunque las dejara en una silla o incluso en el galán de noche y, en los banquetes de la Sociedad Mundial, necesitaba ayuda constante del servicio de camareros ya que no lograba mantener la servilleta sobre los muslos.

martes, 16 de septiembre de 2008

Silueta acerada






















Quebrantahuesos adulto. Prepirineo oscense. 18/08/08

Fotografía: Antonio del Hoyo Lavado

domingo, 14 de septiembre de 2008

Acarreo

San Juan de la Peña (Huesca). 14 horas del sábado 13/09/08. Con Javier Ozón Górriz. Oveja atropellada por diplomáticos portugueses. Acarreo desde la cuneta hasta un punto despejado donde los buitres podrán aprovecharla. [Lo hicieron el día siguiente] Fotografía: Beatriz Huarte Fournier

lunes, 8 de septiembre de 2008

Salita de espera

Pocos son los momentos jocosos en la larga espera de los consultorios odontológicos pero recuerdo un día en que la secretaria del doctor Ferrer Auger, en su clínica de la calle Aribau, entre Diagonal y Travesera, en la ciudad de Barcelona, llamó a dos pacientes a la vez, uno para ortodoncia y otro para radiografías, y lo hizo con estas palabras: “Que pasen la niña Niño y el niño Gigante”. Mas nadie le vio la gracia.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

viernes, 29 de agosto de 2008

Textos anónimos 7

Matteo Juárez es un policía con un fuerte desequilibrio emocional. Donald Gate, un ecologista adinerado pide a Matteo que proteja a su misteriosa mujer, que ha llegado golpeada a casa en varias ocasiones. Jennifer, la atractiva esposa, no es lo que aparenta.

Textos anónimos 6

Garrotte es un asesino en serie a quien le sigue la pista Jake Riley, un veterano inspector de policía. Aunque en su día fue un inocente idealista, Jake ha visto lo suficiente de la naturaleza humana como para convertirse en un consumado escéptico.

martes, 26 de agosto de 2008

Graham-Paige (1938)




Los lujosos Graham-Paige podían verse, por esos años, en París y la Costa Azul, donde eran llamados Grand Page. Fenómeno similar se daba, en los sesenta/setenta, en el olivar jiennense donde el robusto Land Rover era conocido por Gran Robles o, incluso, Juan Robles.

viernes, 22 de agosto de 2008

Coracias garrulus






Desde Frausseilles (Tarn, Mediodía-Pirineos) Javier Ozón me envía la foto de una carraca en vuelo. Sorprende ver en Francia un ave de "aspecto tropical" pero esa localidad se halla dentro del área estival de la especie.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Presentación Papur. Jaca. 16/08/08





















Túa Blesa y el autor

Foto: Fran Ferrer

domingo, 10 de agosto de 2008

Graznidos

Cierta medianoche aciaga, con la mente fatigada
revisaba unos libracos de saber inmemorial.

¡Ah, recuerdo claramente aquel lóbrego diciembre!
Cada chispa agonizante dejaba un rastro espectral.

El rumor de las cortinas, lánguidas y purpurinas,
azuzaba, suavemente, como llamando al portal.

Escruté la noche oscura, lleno de miedos y dudas,
y soñé sueños que nadie, nunca osó soñar jamás.

Es tan sólo un visitante que ha llegado a mi portal;
un tardío visitante, esperando en mi portal.

Viejo cuervo desterrado de la negrura abisal;
¿cuál es tu tétrico nombre en el abismo infernal?

Dijo el cuervo:”Nunca más”.
Dijo entonces:”Nunca más”.

Que un ave zaparrastrosa pudiera decir dos cosas
me asombró aunque su sentido no fuera nada cabal.

Luego el aire se hizo denso, como si ardiera un incienso
mecido por serafines de leve andar musical.

“¡Profeta –grité-, ser malvado; profeta eres, diablo alado!
¿El Tentador te ha enviado o acaso una tempestad?”

“¡Quita el pico de mi pecho y tu sombra del portal!”
Dijo el cuervo:”Nunca más”.

Y el negro cuervo obstinado continúa encaramado
al blanco busto de Palas que hay encima del portal.


-------


Irreverente y no autorizado extracto,
perpetrado por Ferrer Lerín,
de 'El Cuervo revisitado' de Andrés Ehrenhaus,
poema publicado en el nº 31, verano 2005,
de la revista de ACE Traductores
“Vasos comunicantes”;
una versión revisada, en ese año,
de la traducción de E. Dobry y A. Ehrenhaus
incluida en El cuervo y otros poemas de E. A. Poe,
Mitos de poesía, Mondadori, 1998.

jueves, 7 de agosto de 2008

Textos anónimos 5

Un sheriff se enfrenta a dos bandas rivales. Como es británico,
y para adaptarse al Oeste, recibe lecciones de la dueña del salón.

lunes, 4 de agosto de 2008

Duplicidad

















































La Virgen María amamanta al Niño Jesús en la escena principal de la tabla "Descanso en la huida a Egipto" del flamenco Gérard David. Pero, en el paisaje que sirve de dosel, la volvemos a ver; esta vez montada en un borriquillo con el Niño en brazos y San José en las proximidades cogiendo frutos silvestres. Se trata de una "doble representación temporal" según Javier Fernández de Castro o de unas "escenas simultáneas" según Antonio Erena Camacho.

viernes, 1 de agosto de 2008

Trayectorias bis

De nuevo ha sucedido. Estaba viendo los informativos de Telecinco cuando la presentadora Marta Fernández, al mover el torso algo más de lo habitual, ha expandido por mi salón de estar un excelente perfume italiano. ¡Sinestesia! he dicho. Esta es la explicación; sensaciones, episodios sinestésicos.

jueves, 24 de julio de 2008

Trayectorias

Viendo el otro día en la tele la sobrevalorada comedia australiana "La boda de Muriel" (1994) supe que se había quemado el jardín antes de que lo supieran los personajes (excepto la madre, loca, en estado presuicida, que es quien le había pegado fuego). La secuencia sitúa a los hermanos en una habitación con una ventana abierta que es por donde ha de llegarles el olor a hierba chamuscadada pero, por un fallo de la script o del escenarista, el olor me llega antes a mí. O sea que cuando se ponen a gritar y la cámara ofrece, en un picado desde la ventana, la imagen del jardín quemado (de hecho un patio de vecindad con cuatro hierbajos) yo ya no estoy sorprendido por el incendio sino enfrascado en la búsqueda de una explicación racional del raro recorrido de las emanaciones.

Take five. Dave Brubeck: piano. Paul Desmond: saxo alto. 1966

Textos anónimos 4

Rosalie es una joven que huye de su familia, que trataba de cambiarla al trampero Yanci Hawks por varias pieles de castor. En la ciudad se meten en un sinfín de líos, hasta que Yanci se ve en la necesidad de disparar al sheriff para rescatar a Rosalie de su trabajo como bailarina. El filme consigue acentuar la personalidad de la gente inocente y hacer una buena explicación sobre las personas que son demasiado clementes cuando reciben una mala opinión sobre ellas.

martes, 22 de julio de 2008

Otra vez ella




















Me atormenta.
Llevo décadas buscándola.
¿Eres tú, Marta Loverdos de Altimira?
En la fase final, de recuperación biográfica,
hallo en el arcón esta foto de boda.
Luces brazos de manteca
y un caballero impávido
te flanquea a la derecha.
Él no mira a la cámara
porque sabe
que tú y yo somos la imagen.

sábado, 19 de julio de 2008

Birdwatching
























Jacobo Cortines, Félix de Azúa, Javier Fernández de Castro,
Ferrer Lerín, Alberto González Troyano.
Oroel, Jaca, Huesca. Verano 2007.

miércoles, 16 de julio de 2008

40 años de pasión gitana




























Sacromonte. Diciembre de 1967.

domingo, 13 de julio de 2008

Falso lupo

¿Recuerdan aquel lobo italiano que irrumpió en la muy catalana sierra de Cadí? Pues ahora parece que no era italiano, parece que nos engañaron y que toda aquella historia del adn de sus excrementos igualito al adn de los excrementos de sus hermanos de los Apeninos no era más que una patraña. Hasta un periódico tan serio como El País describió con todo lujo de detalles la ruta que el cánido recorrió para llegar a esa zona prepirenaica; nada menos que por la Costa Azul. Y ahora va e irrumpe un técnico para anunciar que el informe era un montaje. ¡Increíble, qué le habrá pasado por la cabeza a ese hombre para romper el pacto de silencio y lanzarse a contar la verdad! Cuesta creer que alguien en su sano juicio, en aras de no se sabe qué honestidad científica o intelectual, pueda destruir los sueños de tantos niños y adultos. Mira que decirnos que sí, que apareció un lobo (o incluso dos), que el hecho constituyó todo un acontecimiento dado el mucho tiempo que en esas montañas no se registraba la especie, pero que era algo que los naturalistas esperaban dada la expansión que, desde sus cuarteles del noroeste de la Península Ibérica -Galicia y Castilla la Vieja-, se venía produciendo hacia provincias orientales, hacia regiones como La Rioja, Navarra y Aragón. El problema pues es que se trata de lobos charnegos, ¡ESPAÑOLES¡, y había que impedir a toda costa que se conociera este tipo de contaminación. Si vienen de Italia, como si vienen de China, la cosa es diferente, incluso reconforta saber que la patria se robustece aún más con genes inteligentes.

viernes, 11 de julio de 2008

Dentición






























El estudiante de odontología encuentra en la terraza del bar Blas de la Plaza Mayor a la viuda del dentista Morales sentada con Portuguita y con Carlos Miguel de la Vaguada. Portuguita es asistente dental y Carlos Miguel de la Vaguada, que hoy estrena dentadura postiza, procurador de los tribunales. Estudiante se sienta con ellos pero a los pocos minutos todos se levantan y parten hacia la nueva bodega Clanga donde procurador dispone de botellas con etiqueta nominal y sirven motu proprio anchoas de La Escala. Será por la fuerza de la sal, por la frescura del caldo o por la conjunción de ambas circunstancias que Miguel de la Vaguada expele a presión la prótesis paladar y la actriz Amparo Barón, trasmutada en tabernera, recibe el proyectil en pleno rostro, ya, de suyo, algo averiado. Portuguita, entrevistada para la tele por Elena Gusano, describe el suceso como una sucesión sucia de succiones sucesorias. Estudiante aprende. Ve nacer molares, premolares e incluso incisivos en las amoratadas encías. La viuda, apoyado levemente el muñón sobre el pene de estudiante, pontifica: nunca colocar ortopedias sin comprobar el estado del terreno, no vayan a brotar tallos de fuego a partir de raíces estercoladas.

jueves, 10 de julio de 2008

Nexus

Una relectura de El Bestiario de Ferrer Lerín (Galaxia Gutenberg, 2007) me lleva a considerar algunos de sus textos como fuente de un nuevo libro sustentado en la conexión y la extravagancia. Por ejemplo, la entrada GONTRAN:



El monje Elinand cuenta que a un soldado llamado Gontran de la comitiva de Henry, arzobispo de Reims, habiéndose dormido en el campo con la boca abierta, le salió de ella una bestia blanca parecida a una comadreja que se fue directamente a un arroyo que estaba allí cerca. Al verla, un hombre de armas que subía y bajaba por la orilla para encontrar un paso, le hizo un pequeño puente con su espada, por el cual atravesó la corriente perdiéndose a continuación entre la maleza. Poco después la vio volver y el mismo soldado le hizo de nuevo un puente con su espada. El animal cruzó por segunda vez y regresó a la boca del durmiente. Despertose éste entonces y preguntándole sus compañeros si había soñado algo, contestó que se hallaba fatigado y molido como de un largo viaje y que le parecía haber pasado con dificultad dos veces sobre un puente de hierro. Levantóse entonces y se puso a caminar por la orilla del arroyo, donde ayudó con su espada a una comadreja blanca a cruzar por dos veces las aguas. Al fin también él logró cruzar y se encaminó al pie de una colina donde buscó el tesoro en el lugar en el que en su sueño lo había desenterrado, pero el tesoro no estaba ya allí, alguien se le había adelantado. [Ricardo de la Espesura, Vanas advocaciones y glosario de imperfectos, Madrid, Librería Extranjera de Denné y Compañía, 1838.]



Este Gontran desapellidado me conduce a Gontran de Boismassif que contrae matrimonio con su prima Hélène de la Cerisaie y a quien su preceptor Pausanias se olvidó de instruir en los secretos de la noche de bodas aunque una azarosa circunstancia le permitiera resolver favorablemente el contratiempo. Son giros argumentales de la opereta Une Education Manquée de Emmanuel Chabrier del que, en el artículo que le dedica la versión española de Wikipedia, puede leerse, entre otras cosas, lo siguiente:



Emmanuel Alexis Chabrier (18 de enero de 1841 – † 13 de septiembre de 1894) fue un compositor francés de la región de Auvernia del centro de Francia y nació en Ambert en 1841. La región en la que nació es tradicionalmente conocida por proveer a los parisenses de queso, repollo y mano de obra para reparar las calderas. Si bien sus padres, notando sus habilidades, lo llevaron a París en 1856, no siguió el camino de estudiar en el Conservatorio o en otras instituciones musicales de menor prestigio; él sin embargo no renegó de sus orígenes provincianos. En su lugar, se presentó como provinciano: qué otro compositor, al pasar los esparrágos en la cena a una señora bien sofisticada, podría haberle murmurado: "Debo advertirle, mi señora, que le hace cosas terribles a su orina". En el frente musical, Chabrier aprendía muy rápido. En el año 1883 produjo no sólo animadversiones por hermafroditismo, sino España, resultado de varios meses pasados en dicho país el año anterior.



Las versiones francesa e inglesa de Wikipedia no hablan de queso, repollo, calderas, espárragos, orina ni, sobre todo, de que en el año 1883 produjera animadversión por hermafroditismo. Consultado el experto en música francesa Santiago Salaverri me facilita un ensayo, en inglés, sobre la ópera L’Etoile de Chabrier del que entresaco un párrafo (traducido y anotado por la profesora Lali Otero).



“¿Se ha dado usted cuenta de cómo está desapareciendo el hermafroditismo últimamente? Esto se lo decía yo esta mañana al sargento de policía durante mi paseo y, naturalmente, el sargento estuvo de acuerdo conmigo.” No, no se trata de Satie o de Beachcomber o Spike o Python (¿Monty?), sino de Emmanuel Chabrier a los 42 años. Es fácil entender que un escritor/compositor como él en el París de 1883 debió ser mal interpretado e infravalorado.





Nota de Lali:


No me parece que haya ningún doble sentido en lo del hermafroditismo, sino que es sólo una salida de humor surrealista avant-la-lettre del tal Chabrier, que, claro está, no podía ser entendido por el poli ni por nadie en aquellos tiempos.


Por otro lado, Proust llamaba hermafroditas a los homosexuales, sin más contemplaciones, lo que resulta literariamente interesante pero anatómicamente inexacto. Si Chabrier era homosexual, podría tratarse de un chiste privado privadísimo. Pero esto es una conjetura sin ninguna base.

martes, 8 de julio de 2008

Retablo Mayor de la Iglesia de Santa María. Tafalla, Navarra.

































Si el manierismo (romanismo) es el exceso he aquí una evidente y sublime muestra.
Retablo trazado por Juan de Ancheta (Azpeitia, Guipúzcoa, h. 1540 – Pamplona, 1588).
Recomendable ampliar la imagen.


Fotografía: Antonio Erena

miércoles, 2 de julio de 2008

John Cage performing "Water Walk" in January, 1960 on the popular TV show I've Got A Secret.





Le pasé a Félix el vídeo y contestó:
"Adorable Cage, tan modosito, tan de los jesuitas, un encanto. Mil gracias."

martes, 1 de julio de 2008

Estudio de la cabeza de George Dyer (1967) . Francis Bacon




























Prodigiosa. Anatómica. Mortuoria.
Deconstructiva. Colorista. Repugnante.

"Una descripción excepcionalmente rara e íntima de Dyer y un sobresaliente ejemplo de la obra de un Bacon en plenas facultades", señala Sotheby's.

La subasta se inicia a las 20 horas (peninsulares) de hoy.

lunes, 30 de junio de 2008

1954
















Dos notables cintas de 1954 con dos notables canciones Johnny. El western feminista y sexual rodado en Trucolor “Johnny Guitar” de Nicholas Ray con Joan Crawford –Vienna-, Sterling Hayden –Johnny ‘Guitar’ Logan- y Mercedes McCambridge –Emma Small-. Y la obra de espionaje rodada en Eastmancolor “Brumas de traición” (“Betrayed”) de Gottfried Reinhardt con Clark Gable –Colonel Pieter Deventer-, Lana Turner –Carla Van Oven- y Victor Mature –‘The Scarf’-. En la primera, el tema “Johnny Guitar”, de Victor Young, que acompaña a toda la película, es cantado, bajo créditos, por Peggy Lee. En la segunda, el tema “Johnny Come Home”, de Walter Goehr, es cantado por Diana Coupland doblando a Lana Turner que, sentada sobre un piano, actúa seductora ante y para los oficiales alemanes.




martes, 24 de junio de 2008

Alfonso Reyes






























A menudo las pérdidas deparan sorpresas. Busco L’homme approximatif y encuentro La experiencia literaria. Sé que a finales de 1970 iba a percibir 10.000 pesetas por una traducción y que escribiría un poema crónica de la misma. Mas debí de devolver al editor el original francés al tiempo que entregaba el trabajo concluido, lo que explica que no se encuentre hoy entre mis libros y, por otra parte, es harina de otro costal saber adónde iría a parar mi hombre aproximativo; fueron tiempos de grandes trasiegos. Lo importante es el hallazgo: el número 229 de la Biblioteca Contemporánea de Editorial Losada -Buenos Aires, 1952-, esa maravilla de la que no me resisto a crear tres breves citas, las dos primeras de la solapa y la tercera del ensayo “Hermes o de la comunicación humana” (México, 1939-1941) que inaugura el volumen.

Dice [de Alfonso Reyes] Luis Alberto Sánchez: “No sé de ningún escritor hispanoamericano, ni hispano, que haya mantenido tan severa vigilancia de sí mismo, y creo que habría que remontarse a ciertos antiguos y famosos memorialistas y a ciertos escritores seguros de su proyección post vitam y post mortem, como Goethe, para hallar un símil adecuado a tan esmerada alerta.”

Dice Luis Emilio Soto: “La experiencia literaria patentiza su papel de espíritu-puente entre el erudito y el mundo de la literatura cuyas puertas dan al campo, sin puertas, de la creación.”

“El escribir, según los diálogos platónicos, no pasa de ser una diversión. La escritura, accidente del lenguaje, pudo o no haber sido: el lenguaje existe sin ella.”

Decir también que, al ingresar en el Ejército, llevé conmigo unos pocos libros. La experiencia literaria fue uno de ellos. La mala costumbre, fruto de una irrefrenable bibliofilia, de no subrayar el texto me lleva ahora, inútilmente, a elucubrar cuáles serían mis pasajes favoritos.


-------


TZARA

Luchar contra el anquilosamiento de las palabras

moverlas disponiendo nuevas mallas sacudir la estructura del poema

despertarlo

se trata de agarrar un objeto ver su nombre pesarlo medirlo olerlo observarlo

darle libertad para que se manifieste

para que se realice totalmente

cambiar la decoración la situación de los muebles del salón de todos los días

la palabra corre y se adhiere

aparece un grito una modulación un fondo de sentido

se crea sonido de frases con los elementos volcados

el fuego de las cosas que conocemos bajo otros aspectos

valorar lo que tenemos

llegar a exprimir el color y la forma de las letras unidas

cuidar y dar vida al poema exhaustivo que creamos

madurar la idea sobre la posibilidad lingüística

conocer el léxico tanto que huelga la estrecha gramática

las frases nacen limpias

criticamos los versos con los versos

demostrar nuestro convencimiento con la anarquía en la elección

cavilando nuevos programas

saber qué se vierte sobre la hoja blanca

aquí ahora poder columbrar nuestra diaria vida desconocida

la vida ceñida que desatamos

hasta que auténtica se refleja en lo que no se limita a un modo

que incumbe el total de mis actos

que a modo de canto damos lúcidos

porque se domina el oleaje y el calado de la semántica.


1970


--

La hora oval, Ocnos, Barcelona, 1971
Ciudad propia. Poesía autorizada, Artemisa, La Laguna, 2006


------

domingo, 15 de junio de 2008

El lenguaje es sexista

El lenguaje es sexista porque se sustenta en la naturaleza de las cosas, en la apreciación de la vida hecha por el ser humano. Y la vida es multiforme y sexuada. El llorado profesor Fernando González Bernáldez en su indispensable Los paisajes del agua. Terminología popular de los humedales comenta: “En la palabra charca [frente a charco] puede verse el carácter aumentativo que el femenino tiene en español para muchas palabras (olmo, olma; cántaro, cántara; cesto, cesta; pozo, poza; río, ría) designando variantes generalmente más anchas o ventrudas.”

Argumentum Herpetologicum

Nunca sé si el hecho de encontrar culebras de Esculapio atropelladas debe ser motivo de alegría o de tristeza. Cada accidente permite comprobar que aún existen ejemplares de esta rara especie pero supone un tributo excesivo para el mantenimiento de una población viable. (Culebra de Esculapio: Elaphe longissima)

sábado, 14 de junio de 2008

La vida


La piel ya quebradiza (ni gota de sol le dijo el médico). Las rodillas machacadas por kilos y kilos de carroña en sacos cargados a la espalda por duras pendientes. Sentado. En la silla de ruedas. Ante el gran ventanal. Que da a la sierra de Onete donde los milanos reales planean al sol. Y ahora, un grupo de estólidas vacas llevan días pastando en el claro del bosque. Pide ayuda al enfermero. Cazador. Corrupto. Que le facilita el arma. El viejo ornitólogo ajusta los pernos. Apoya lento el brazo de trapo. El frío rifle pegado a la cara. Y dispara. Al amanecer una nube de buitres cae del cielo sobre la carne vacuna. Vísceras. Huesos. Ferrer Lerín cree que sueña. Felicidad olvidada. En esta agonía.

miércoles, 11 de junio de 2008

Córvidos

No dejes sin acabar la casa que edifiques,
no sea que la corneja chillona
vaya a posarse en ella graznando.

HESÍODO.

























Corneja cenicienta -Corvus cornix sardonius-.
Templo de Isis (reconstruido).
Isla de Delos. Grecia. 06/06/08
Fotos: Javier Ozón Górriz

Carne de ikaescola

Recupero este artículo, publicado el 06/12/07 en "Heraldo de Aragón", y que constituyó una de las primeras entradas de este blog, tras comprobar, gracias a los grotescos episodios de Air Berlin y de la imposición lingüística en Baleares que, la estupidez humana, efectivamente, no tiene límites.

------

Carne de ikaescola.


Hubo un tiempo de enorme regocijo en el que jóvenes pletóricos de exigencia clamaron por la calle “català a l’escola”. Aquello pareció el culmen del listado de libertades que el pueblo exigía en el final de la dictadura. Nada podía ser igual en el futuro y la enseñanza en las añoradas lenguas maternas era la señal de partida, el punto de inflexión que marcaría un antes y un después en el proceso de recuperación de los derechos fundamentales del ser humano. Nadie había sido agraviado de tal modo durante la dictadura como el sufrido pueblo catalanoparlante y ahora era por fin el momento de poner las cosas en su sitio. Sí, con Franco se siguió publicando en catalán, pero sin subvenciones, sí, con Franco se siguió hablando en catalán, pero en la intimidad; era llegado el momento de emerger con todo el esplendor normalizando una situación que resultaba insoportable.Y, con el Estado de las Autonomías, llegaron las herramientas para conseguir el cambio: surgió, lentamente al comienzo, a alta velocidad poco después, la llamada Inmersión Lingüística, una extraña denominación de aire deportivo que permitió a los ciudadanos catalanes liberarse de la pesada carga que suponía expresarse en español. Una fórmula, sin duda de gran éxito, que en otras Comunidades Autónomas no tardó en adaptarse con la complacencia de todos conformando, de esta manera, la siguiente obviedad: nadie será feliz si no reside en un lugar que disponga de una lengua diferente a la del resto, además, claro está, de su selección nacional de fútbol. De hecho los avances en este sentido han sido espectaculares: el panocho, la lengua de la huerta murciana, por extensión, pues, la lengua propia de la Región de Murcia, ya tiene un departamento dedicado a su estudio en una universidad europea, concretamente en la ciudad francesa de Pau.

Sin embargo, inexplicablemente, hay algunos sectores de la población que parecen no estar de acuerdo con lo que está pasando y plantean absurdas propuestas para una renormalización, para una desinmersión. Un notable profesor y filósofo acaba de proponer un decálogo para recomponer España, para intentar aplicar el sentido común ante el cúmulo, según él, de incongruencias instaladas en nuestro país. Recogemos tres de las recomendaciones, sin duda equivocadas, que sugiere:

-Recuperación, por parte del estado, de las competencias en materia de educación. (Añade, para reforzar su argumento, el comentario de un conocido político galo que asegura que el problema vasco no se resolverá mientras siga el actual régimen de enseñanaza en las ikastolas)
-Solicitud a los intelectuales no residentes en zona bilingüe que reconsideren sus posturas de añeja progresía en las que la exaltación de las hablas vernáculas pudo resultar munición certera para derribar al dictador pero que hoy conduce a la exclusión social y a la depauperación idiomática, recordándoles, de paso, que la ingenuidad es una forma común, pero no menor, de ignorancia
-Afirmación de que ningún término es inocuo y que el uso de “Estado” en vez de “España”, de “Euskera” en vez de “Vascuence”, de “Kale borroka” en vez de “Lucha callejera”, de “A Coruña” en vez de “La Coruña” y así del inagotable rosario de papanatismos, no hace más que reforzar al enemigo que ahora es, y de eso no hay que tener la menor duda, ese lobby de nostálgicos de historias nunca existentes, de malabaristas que anteponen lo secundario a lo principal, de gentes que para asombro de gramáticos y economistas de todo el mundo torpedean la lengua española desde dentro de España y que, al intentar fragmentar la nación, debilitan en el exterior nuestra imagen, eso sí, tachando de ultraderechista a cualquiera que con firmeza reclame la cordura.

lunes, 9 de junio de 2008

Elmore Leonard



















Hoy lunes, a las 22 horas, La Primera de TVE emite "Un romance muy peligroso" de Steven Soderbergh. No es la mejor película de este director ni la mejor adaptación al cine de una novela de Elmore Leonard ("Out of sight" en este caso) pero hay que verla. Copio a continuación un artículo de Ariel Mazzeo colgado en El Aleph y una relación de la obra de Leonard.



Si suena como escritura, lo reescribo

Hundirme en las mesas de saldos de las librerías de Buenos Aires, además de ser la causa principal de mi impuntualidad incorregible, es mi aventura urbana por excelencia. Como aquellos dementes de la Fiebre del Oro, también yo soy capaz de revolver, una y mil veces con paciente ansiedad, esperando que en la mezcla de arena, barro y agua brille al fin el sueño dorado: la pepita después de la cual nada volverá a ser como antes.
Como la que encontré una tarde de la primavera del 99.
Era un pequeño volumen, edición de bolsillo. Desde su tapa de fondo rojo, una morocha de mirada fría me apuntaba con una pistola. La morocha me resultaba familiar, y no me costó ubicarla: era la protagonista de -hasta ese momento- la última película de Quentin Tarantino. Por aquel entonces, yo ya había visto varias veces las tres películas de QT y me consideraba todo un fan; así que, casi sin pensarlo, levanté el ejemplar de Jackie Brown (cocktail explosivo). El anuncio en letra chica ("La novela que inspiró la película de Quentin Tarantino") avivó mi curiosidad por conocer quién había sido el autor capaz de crear la galería de desquiciados personajes de la película. Decidí apostar las dos monedas que costaba el libro, y me llevé a casa a la morocha, a Ordell Robbie, a Max Cherry. Y a su creador, un autor al que por entonces desconocía, pero a quien debo agradecerle algunas de las mejores páginas que he disfrutado.
Damas y caballeros, permítanme presentarles a Mr. Elmore Leonard.

El holandés
Elmore Leonard nació en New Orleans en 1925. Dicen que, enamorado del béisbol desde siempre, sus amigos evitaron el inusual nombre de pila reemplazándolo por "Dutch", en honor a "Dutch" Leonard, jugador de los Washington Senators.
Después de recibir educación de los jesuitas, graduarse en la secundaria, servir en la Marina durante la Segunda Guerra e ingresar en la Universidad de Detroit, Elmore descubre a Hemingway y comienza a interesarse en la escritura.
Trabaja como redactor publicitario y escribe los primeros westerns. Le va bien durante los 50, pero a comienzos de la década siguiente la televisión ha deteriorado el mercado literario de las historias del oeste, y Leonard consigue un trabajo que le va a enseñar mucho: escribe guiones de cortos documentales para la Enciclopedia Britannica.
Su primera novela de misterio, The Big Bounce, se publica en 1969. A partir de entonces, el bueno de Elmore escribe mucho y cada vez mejor. Sus historias, su estilo crudo y sus diálogos callejeros comienzan a convertirlo en un autor de culto.
El gran golpe llega con LaBrava (1984), ganadora del premio Edgar de la Mistery Writers Association. Al año siguiente su novela Glitz (publicada en castellano por Ediciones Versal como Fulgor de muerte) lo convierte en best-seller, tapa de Times incluida.

Universo Leonard
Leer cualquier novela de Leonard es internarse en un mundo de seres extraños casi siempre excéntricos, a menudo peligrosos. Todos ellos entrañables perdedores que patean las calles de la trastienda del sueño americano.
Ejemplo 1: uno de los protagonistas de Almas paganas (Pagan babies, 2000) es el "padre" Terry Dunn. Terry vive en Ruanda, cerca de Kigali. Escucha reggae y disfruta las visitas de su mejor amigo, el señor Johnnie Walker (etiqueta negra). Su criada Chantelle se las arregla bastante bien, a pesar de que perdió una mano en un ataque de los hutus, para conseguirle a Terry algo de marihuana en el pueblo y lavar sus camisetas de bandas de rock como Nine Inch Nails. El "padre" Terry celebra misas en su parroquia. ¿Es realmente un sacerdote católico? La verdad sale a la luz cuando regresa a Detroit para arreglar algunas cuentas pendientes...
Ejemplo 2: Chili Palmer, a quien conocemos en Cómo conquistar Hollywood (Get shorty, 1990), se dedicaba a cobrar préstamos y se había vuelto un tipo frío. Cuando alguien se retrasaba en un pago, como aquel tal Leo, Chili sólo pronunciaba cuatro palabras: "Mírame a la cara", y el tipo salía corriendo a vender el auto de su mujer para pagar la cuota. Pero Chili ya está cansado de ese ambiente. Por eso, cuando se cruza con Harry Zimm, director-productor-guionista de películas clase B, en vez de cobrarle la deuda, comienza a convencerlo de rodar la historia de Leo.
Ejemplo 3: en El blues del Misisipí (Tishomingo blues, 2002), Dennis Lenahan se gana la vida con su espectáculo de saltos ornamentales. Está de gira por el estado sureño de Misisipí cuando desde los 25 metros de su trampolín presencia un asesinato. Su secreto lo lleva a relacionarse con un estafador "afroamericano", que asegura estar tras la pista de los que lincharon a su bisabuelo, y con una banda de fanáticos bastante desequilibrados que montan reproducciones vivientes de batallas de la Guerra de Secesión.
Y así podría seguir uno llenando páginas con los insólitos individuos que pueblan el Universo Leonard. Una galería de policías honestos y de los otros, dobles cinematográficos, cómicos stand-up, estrellas de cine medio chifladas, traficantes de armas, seductores ex-presidiarios, chicas de carácter fuerte, estrellas de rock... todos ellos son el corazón de la obra de Leonard. Más, mucho más que las tramas de sus novelas de misterio, lo que atrapa al lector son esos personajes que hablan y hablan y no paran de hablar. No hay largas descripciones ni sesudos monólogos interiores. Es que los personajes de EL no usan la voz de la conciencia sino la voz a secas.
Con permanentes referencias a la cultura pop norteamericana, hablan de música o de autos, de armas o de hamburguesas, de cine o de béisbol, en diálogos siempre vívidos y por momentos francamente hilarantes. A primera vista, uno tiende a pensar que no hacen más que perder el tiempo. Entonces, ¿por qué no podemos dejar de leer? La respuesta es simple, y a la vez encierra toda la complejidad de la escritura de Leonard: pueden estar seguros de que todas y cada una de las palabras que pone EL en boca de sus criaturas está ahí con un propósito bien definido, al servicio de la historia y, sobre todo, de los personajes. Vista con los ojos de un aprendiz de escritor, cualquiera de las novelas de EL podría incluirse en un manual titulado "Cómo construir personajes usando el guión de diálogo".

Cine en papel
Es cierto que en las novelas de Leonard los personajes pesan más que la historia. Pero hay que reconocer que la habilidad del autor para administrar la trama, para mostrar las peripecias de esos grupos de freaks, es lo que hace que uno siga atrapado, dando vuelta siempre una página más.
Por lo general, sus novelas se estructuran en capítulos cortos. Y normalmente cada capítulo contiene varias escenas, una detrás de la otra. Más personajes involucrados, más escenas, lo que da al lector la sensación de estar viendo cine en papel. EL ha trabajado en muchos guiones de cine y de TV, sobre todo en los comienzos de su carrera. No sería raro que el roce hollywoodense haya fortalecido su característica "habilidad de
montaje", esa precisión que tiene Leonard para encadenar las escenas en el momento exacto.
¿Será esta forma cinematográfica de escritura la que hace a sus novelas tan atractivas para la adaptación en cine? ¡Quién lo sabe! Hay quienes dicen que las novelas de EL parecen tratados de guión cinematográfico. Es difícil no estar de acuerdo. En especial en Cómo conquistar Hollywood, en la que Chili Palmer, que quiere entrar en el negocio del cine, se trenza en imperdibles discusiones técnicas con el guionista Harry Zimm, que deberían ser lectura obligatoria en los talleres de guión.

Hooptedoodle
Investigando para este artículo conocí una palabra en inglés: hooptedoodle. ¿Qué significa hooptedoodle? Algo así como todo ese montón de palabrerío que se interpone en el camino de una historia, que es innecesario, que ocupa lugar y que, por lo general, debería ser eliminado en el "editing". Ustedes se preguntarán de dónde saqué esta nueva palabrita, ¿verdad? De las imperdibles...

REGLAS DE ESCRITURA DE ELMORE
(POR ELMORE LEONARD)

A lo largo del camino me hice con algunas reglas que me ayudan a permanecer invisible cuando estoy escribiendo un libro, que me ayudan a mostrar más que a contar lo que está pasando en la historia. Si tienes imaginación y facilidad para la palabra, y el sonido de tu voz te satisface, la invisibilidad no es lo que estás buscando, y podrías saltearte estas reglas.
Pero aún así, deberías mantenerlas vigiladas.

Nunca abras un libro hablando del clima. Si es sólo para crear la atmósfera, y no para mostrar la reacción de algún personaje ante el clima, mejor que no sigas.

Evita los prólogos. Pueden ser irritantes, especialmente los prólogos seguidos por introducciones seguidas por preámbulos. Por lo general se los encuentra en los ensayos. Pero en las novelas, un prólogo es historia, y se lo puede dejar caer adentro en donde quieras.
Hay un prólogo en el Dulce Jueves de Steinbeck, pero está bien porque un personaje en el libro hace comprender a qué se refiere mi regla. Él dice: "Me gusta que se hable mucho en los libros y no me gusta que nadie me diga cómo luce el tipo que está hablando. Quiero imaginarme cómo luce a partir de la forma en que habla... imaginar lo que el tipo piensa a partir de lo que dice. Me gusta que haya un poco de descripciones, pero no mucho... A veces me gusta que un libro se relaje con un racimo de hooptedodle... Tal vez que haga bailar algunas bonitas palabras, o que cante una cancioncita con el lenguaje. Eso es lindo. Pero me gustaría que estuviera aparte, así no tengo que leerlo. No quiero nada de hooptedoodle que se mezcle con la historia."

Nunca uses otro verbo que no sea "dijo" para llevar un diálogo. La línea de diálogo pertenece al personaje; el verbo es el autor metiendo la nariz. Pero al menos "dijo" es mucho menos invasivo que "jadeó", "advirtió" o "mintió". Una vez noté que Mary McCarthy terminaba una línea de diálogo con "ella aseveró", y tuve que parar de leer y conseguir un diccionario.

Nunca uses un adverbio para modificar el verbo "dijo"... él amonestó seriamente. Usar un adverbio de esta forma (o casi de cualquier forma) es un pecado mortal. El autor se está exponiendo de verdad, usando una palabra que distrae y puede interrumpir el ritmo de la charla. Tengo un personaje en una de mis novelas que cuenta cómo solía escribir romances históricos "llenos de violaciones y adverbios".

Mantén tus signos de exclamación bajo control. Deberías permitirte no más de dos o tres cada 100.000 palabras. Ahora, si aprendes a jugar con los signos de exclamación como lo hace Tom Wolfe, entonces sí, puedes arrojarlos de a puñados.

Nunca uses las expresiones "de pronto" o "se armó un lío padre". Esta regla no necesita una explicación. He notado que los escritores que usan "de pronto" tienden a ejercer un menor control en el uso de los signos de exclamación.

Usa los dialectos o las jergas en pequeñas cantidades. Una vez que empieces a escribir las palabras en los diálogos por fonética y a llenar las páginas con apóstrofes, ya no podrás parar.

Evita las descripciones detalladas de los personajes. Algo de lo que Steinbeck se cuidó mucho. En "Colinas como elefantes blancos" de Hemingway, ¿qué apariencia tienen "el americano y la chica con él"? "Ella se había quitado el sombrero y lo había puesto sobre la mesa" es la única descripción física de la historia, y aún así vemos a la pareja y los conocemos por los tonos de voz, sin un solo adverbio a la vista.

No caigas en grandes descripciones de lugares y cosas. A menos que seas Margaret Atwood y puedas pintar escenas con el lenguaje, o escribir paisajes con el estilo de Jim Harrison. Pero aún si eres bueno en esto, no querrías que las descripciones provoquen una pausa en la acción, en el fluir de la historia.

Y por último: trata de abandonar las partes que los lectores tienden a saltear. Piensa en lo que te salteas de una novela: gruesos párrafos de prosa, que contienen demasiadas palabras. Ahí el escritor está escribiendo, haciendo hooptedoodle, tal vez tomando otra foto del clima, o quizás se haya ido al interior de la cabeza del personaje. Y el lector o bien ya sabe lo que el tipo está pensando, o bien no le interesa. Apuesto a que, en cambio, no te salteas los diálogos.

Mi regla más importante es una que resume las diez:

si suena como escritura, lo reescribo.

O, dicho de otra forma, si el uso "correcto" se mete en el camino, tiene que irse. No puedo permitir que lo que aprendimos en la clase de composición quiebre el sonido y el ritmo de la narración. Es mi intento de permanecer invisible, de no distraer al lector de la historia con "escritura evidente" (Joseph Conrad dijo algo acerca de las palabras que se meten en el camino de lo que quieres decir). Si escribo en escenas y siempre desde el punto de vista de un personaje en particular -aquel cuya vista hace más vívida la escena-, puedo concentrarme en las voces de los personajes contándote quiénes son y cómo se sienten con lo que está pasando, y así yo me quedo bien oculto.
Lo que Steinbeck hace en Dulce Jueves es titular sus capítulos con una indicación, aunque algo oscura, acerca de lo que contienen. "Los Dioses vuelven locos a quienes aman" es uno, "Asqueroso miércoles" es otro. El tercer capítulo se llama "Hooptedoodle 1" y el capítulo 38, "Hooptedoodle 2", como advertencia al lector, como si le dijera: "Aquí es donde me verás volar mi imaginación en la escritura, y nada de esto tendrá que ver con la historia. Saltéatelo si quieres".
Dulce Jueves salió en 1954, justo cuando yo comenzaba a publicar, y nunca he olvidado ese prólogo.
¿Si me leí los capítulos de hooptedoodle?
Palabra por palabra.

Bibliografía Básica
Hasta el día de hoy, Elmore Leonard ha publicado 38 novelas. La siguiente es una lista de algunas de las que se han publicado en castellano. Están ordenadas cronológicamente, de acuerdo a la fecha de publicación del original en inglés.

  • Chantaje mortal (2001), Suma de Letras, Madrid (52 pick-up, 1974)
  • Joe LaBrava (1998), Ediciones B, Barcelona (LaBrava, 1983)
  • Fulgor de muerte (1986), Ediciones Versal, Barcelona (Glitz, 1985)
  • Bandidos (2001), Suma de Letras, Madrid (Bandits, 1987)
  • Dinamita para empezar (1989), Ediciones Martínez Roca, Barcelona (Freaky deaky, 1988)
  • Cómo conquistar Hollywood (1996), Ediciones B, Barcelona (Get shorty, 1990)
  • Jackie Brown (cocktail explosivo) (1999), Ediciones B, Barcelona (Rum punch, 1992)
  • Pronto (1997), Ediciones B, Barcelona (Pronto, 1993)
  • Cuba libre (2001), Suma de Letras, Madrid (Cuba libre, 1997)
  • Touch (1997), Ediciones B, Barcelona (Touch, 1997)
  • Tómatelo con calma (2001), Suma de Letras, Madrid (Be cool, 1999)
  • Almas paganas (2002), Suma de Letras, Madrid (Pagan babies, 2000)
  • El blues del Misisipí (2002), Ediciones B, Barcelona (Tishomingo blues, 2002)

Algunos datos de Cabecera
Emulando a mis queridos colegas de "Galaxia Cthulhu", no puedo resistir la tentación de dejar acá un par de datos interesantes sobre películas que pueden resultar un buen acercamiento a la literatura de Elmore ...

Dato Cabecera 1: ¿Sabías que Jackie Brown, el personaje que en la película de Tarantino es interpretado por la morochaza Pam Grier, se llama en la novela (Rum Punch, 1992) Jackie Burke? ¿Y qué tal si te digo que los policías del aeropuerto "vieron que sacaba unas gafas de sol del bolso y se las colocaba sobre el pelo, rubio oscuro, suelto, no demasiado largo" (pg. 50)? En fin... misterios de las adaptaciones y el casting...

Dato Cabecera 2: Según Elmore, la mejor adaptación al cine de una novela suya la logra El nombre del juego (Get shorty, 1995), dirigida por Barry "Hombres de Negro" Sonnenfeld. En ella John Travolta hace una interpretación soberbia de Chili Palmer. Elmore llegó a decir en una entrevista que "Travolta no interpreta a Chili...¡es Chili!".

Dato Cabecera 3: En febrero de este año comenzará a filmarse Be cool, la secuela de Get shorty. Además de John "Chili" Travolta, y de Danny DeVito, se anuncia en el casting a la inquietante Uma Thurman. Thurman y Travolta trabajarían juntos por primera vez desde Pulp Fiction (1994).

Dato Cabecera 4: otra adaptación que está disponible en los video clubs es Un romance peligroso (Out of sight, 1998), dirigida por el desparejo Steven "Traffic" Soderbergh. En ella, George Clooney hace un más que aceptable Jack Foley, ladrón de bancos que se enamora de la agente federal Karen Sisco (la abundante Jennifer López). El personaje de Karen dio origen también a una serie de TV.

Fuentes
Para la redacción de este artículo he tomado material de los siguientes sites, todos en inglés:










The Bounty Hunters (1953)
The Law At Randado (1954)
Escape from Five Shadows (1956)
Last Stand At Saber River (1959)
Hombre (1961)
The Big Bounce (1969)
Valdez Is Coming (1969)
The Moonshine War (1969)
Forty Lashes Less One (1972)
Fifty-Two Pickup (1974)
Mr. Majestyk (1974)
Three-Ten to Yuma (1975)
The Hunted (1977)
The Switch (1978)
Gold Coast (1979)
Gun Sights (1979)
City Primeval (1980)
City Primevil: High Noon in Detroit (1980)
Split Images (1981)
Cat Chaser (1982)
La Brava (1983)
Stick (1983)
Glitz (1985)
Bandits (1986)
Touch (1987)
Freaky Deaky (1988)
Killshot (1989)
Maximum Bob (1991)
Rum Punch (1992)
Naked Came the Manatee (1996) (with Brian Antoni, Dave Barry, Edna Buchanan, Tananarive Due, James W Hall, Vicki Hendricks, Carl Hiaasen, Paul Levine, Evelyn W Mayerson and Edna Standiford)
Out of Sight (1996)
Jackie Brown (1997)
Cuba Libre (1998)
Pagan Babies (2000)
Tishomingo Blues (2002)
Mr. Paradise (2004)
A Coyote's in the House (2004)